15 de septiembre de 2011

Septiembre...Vueltas de Colores.

¡Y es que éste es el mes de la vuelta al cole!

De forma muy probable, me he excedido en el tiempo de "reapertura" del blog. Suele ocurrir que cuanto mayores son los momentos de los que podrías disponer para dedicarte a él, escasas son las ideas y abundantes las preguntas acerca del mismo: ¿Hasta qué punto es válida la teoría? ¿Puedo yo, una chica estudiante, hablar de cosas prácticas valiéndome "unicamente" de lo teórico? ¿Es a caso justo? ¡No, no lo es! Pero -¡siempre hay peros!- dadas las circunstancias, dadas las ganas e ilusión...
¡¡Quiero continuar con esto!!

Así que, una vez reflexionado...He decidido exponer partes de mi día a día en la apasionante andadura de la Educación Infantil. Esto es...¿Qué tengo que hacer un trabajo acerca de la Lateralidad?
¡Hablemos de Lateralidad!


Esquema Corporal: Lateralidad

El cuerpo humano posee órganos simétricos. Sin embargo, la funcionalidad de los mismos es asimétrica -utilizamos preferentemente segmentos de uno u otro costado corporal (derecho o izquierdo)-. Cada parte del organismo tiene una función concreta, ya que no existe una indecisión sobre qué parte del cuerpo vamos a utilizar para realizar una actividad. Cabe decir, que dicha indecisión no se produce porque previamente ha  sido afianzada la lateralidad. 
El proceso de lateralización tiene una base neurológica. Se puede decir, que es una etapa más de maduración del sistema nervioso, a través del cual la dominancia de una parte del cuerpo queda determinada por uno de los dos hemisferios de nuestro cerebro. La dominancia de la parte derecha de nuestro cuerpo (mano, ojo, pie y oído) -¡es diestro!- está regida por el hemisferio izquierdo y la parte corporal izquierda (mano, ojo, pie y oído) -¡es zurdo!- la lleva a cabo el hemisferio derecho. Sí, todo muy contradictorio. Aunque esta realidad teórica parezca muy rígida, debemos -como siempre- ser cuidadosos, ya que existen pequeños que utilizan la mano derecha para coger una cuchara y golpean el balón con el pie izquierdo u otros que utilizan ambas manos indistintamente u...Por ello, debemos ser conscientes de que existen distintos tipos de lateralidad -de los que hablaremos a continuación-, pero sobre todo de que ésta está relacionada con el control del cuerpo y la conciencia corporal, así como con el espacio.

Tipos de Lateralidad (Ortega & Blázquez)
  • Dextralidad: predominio de ojo, mano, pie y oído derechos.
  •  Zurdería: predominio de ojo, mano, pie y oído izquierdos.
  • Ambidextrismo (ambidiestro): no existe una manifiesta dominancia manual. Suele ocurrir al inicio del desarrollo del proceso de lateralización. 
  • Lateralidad cruzada o mixta: Algunas de las partes del cuerpo -mano, pie, oído, ojo- no corresponde con el costado dominante.
  • Lateralidad invertida: La lateralidad dominante del pequeño se ha visto alterada por los aprendizajes (imitación, juegos, etc.).
Una vez visto los tipos de lateralidad, creo que es necesario hablar de algunas de las posibilidades que la lateralidad nos ofrece:

- Búsqueda de las posibilidades y reconocimiento del propio cuerpo.
- Reconocimiento de los miembros derecho e izquierdo tanto en sí mismo con en otras personas.
- Mejora de la percepción visual y de la coordinación óculo-manual.
- Favorecer un mejor conocimiento y control del cuerpo.
- Búsqueda de las posibilidades y reconocimiento del propio cuerpo.

Para que nuestros pequeños reconozcan su dominancia lateral y la vayan afianzando; Aquí van algunas actividades que además de ayudarnos...¡Pueden ser muy divertidas!

Actividad con nuestro cuerpo:

Objetivo: Descubrir las posibilidades de movimiento.
Material: Pelotas, Música, Colchonetas, etc.
Descripción: Jugaremos a descubrir las posibilidades de movimiento de los pies (descalzos), las manos, la cara, la columna vertebral, la cadera; en forma individual, en parejas, en grupos de tres...Los moveremos golpeando una pelota, bailando, estirando en una colchoneta, siguiendo unas órdenes específicas, etc. 

Actividad con Globos:


Objetivo: Reconocer la parte del cuerpo dominante.
Material: Globos.
Descripción: Cada niño tendrá un globo que golpeará con la mano que él quiera. Posteriormente, desplazará el globo con el pie elegido por él mismo.
Variantes: Los pequeños moverán el globo bajo órdenes concretas: “Golpear con la mano derecha”; “Golpear con el pie izquierdo”, etc.

Actividad con Aros:

Objetivo: Identificar la lateralidad.
Material: Aros.
Descripción: Se colocarán aros de color rojo en el lado izquierdo de la sala y aros de color azul en el lado derecho. Los alumnos se moverán por todo el espacio. Cuando el profesor/mamá/papá nombre alguno de los colores, los alumnos se meterán en dichos aros. Una vez que estén dentro, nombrarán en alto el lado de la sala donde se encuentran. -Previamente se les ha explicado/han descubierto a través de nuestra explicación/conducción/reconducción cual es la derecha, cual es la izquierda y a qué color corresponde cada concepto. Si es necesario se marcará con una D o con una I cada aro-.
Variantes: Una vez dentro del aro, levantarán la mano derecha o izquierda, en función del lado de la sala en el que se encuentren.

Actividad con música:

Canciones Motrices: "Soy una Taza"; "Chuchuwá" -ódenes consecutivas de movimiento corporal-; "Juan pequeño baila" -Nombran partes del cuerpo-; "El tallarín"; "La Mané" -órdenes motrices corporales-.
Os dejo este magnífico link, donde aparecen dichas canciones con sus respectivos vídeos, por si os puede ser de utilidad:

http://www.educacionfisicaenprimaria.es/canciones-motrices.html


*Nota: Es importante saber que los niños suelen empezar a decantarse por una parte corporal u otra alrededor de los 4 añitos y a afianzar su lateralidad a partir de los 5 en adelante. (Como es normal dependerá del ritmo natural de cada niño,el cual, por supuesto, hay que RESPETAR).


Bibliografía:
-Conde Caveda, José Luis; Viciana Garófano, Virginia. (1997). Fundametos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Málaga. Ediciones: Aljibe.
-Miraflores, Emilio; López Mª Carmen; Martín, Ana; Martínez, Dolores; Ruperto, Natalia. (2006). El esquema coporal en primaria. 240 ejercicios para su adquisición y desarrollo. Madrid. Ediciones: CCS

(He adaptado las actividades al nivel de Ed.Infantil seleccionando las acciones más simples).

21 de junio de 2011

"Bienvenido a Holanda"

Antes de animarme a iniciar esta aventura bloguera seguía -y sigo- muchísimos blogs. La verdad es que éstos tienen una temática muy variada: educación (vista por padres, vista por madres, vista por profesores. Por amantes de la misma, a fin de cuentas) decoración, manualidades, moda, literatura...¡¡Y de todos ellos saco aprendizajes muy provechosos!!
Como muestra un botón, y es que hace algún tiempo me guardé un texto del blogdeanna. Un texto que habla de forma metafórica sobre la llegada de un niño con Síndrome de Down; de lo que este hecho supone. Un texto que a su vez, fue sacado de otra fuente porque sin duda es...maravilloso.


por Emily Perl Kingsley:
Recientemente fui interrogada para describir la experiencia de criar a un niño con discapacidad. Para ayudar a la gente que no ha compartido esta única experiencia, a comprenderla, a imaginar como se sentiría. Es algo como esto…

Cuando vas a tener un bebé, es como planear un viaje de vacaciones a Italia. Compras un montón de guías y haces planes maravillosos. El Coliseo, El David de Miguel Ángel, las góndolas de Venecia... Aprendes unas frases en italiano. Todo es muy emocionante.
Después de meses de impaciente espera, el gran día llega. Preparas tu equipaje y partes… Algunas horas después, el avión aterriza. Los tripulantes, horas después de que el avión aterriza te dicen “Bienvenido a Holanda”.
- ¡¿Holanda?!, ¿Qué significa Holanda? Yo contraté un viaje a Italia. Yo pensaba que estaba en Italia. Toda mi vida he soñado ir a Italia. Pero ha habido un cambio en el plan de vuelo, han aterrizado en Holanda y deberéis permanecer allá.
Lo importante es no tomarlo como un lugar horrible, disgustante, asqueroso, lleno de pestilencia, hambre y enfermedad. Es solo un lugar diferente.
Deberás salir y comprar nuevas guías, deberás aprender un lenguaje totalmente nuevo y conocerás a un grupo de personas que de otra forma no las habrías conocido.
Es solo un lugar diferente, es más lento que Italia, menos deslumbrante que Italia, pero después de estar un tiempo y tomar una pausa, miras alrededor y empiezas a notar que Holanda tiene molinos de viento, Holanda tiene tulipanes, Holanda también tiene “Rembrandts”. Pero todos tus conocidos estarán yendo y viniendo de Italia, y ellos hablarán acerca del maravilloso tiempo que pasan allá. Y por el resto de tu vida tu dirás, “Ahí es donde yo suponía que iba, es lo que habia planeado”.
El dolor de esto [es posible que (adaptación JL)] nunca acabe porque la pérdida de un sueño es una perdida muy significativa. Pero si gastas tu vida lamentado el hecho que no llegaste a Italia, nunca serás libre para gozar lo muy especial, las muy amorosas cosas… acerca de Holanda.

Foto tomada en la exposición "Más allá de un rostro"
Increíble. Magnífica.


Os pongo la entrada exacta en la que cogí este significativo texto:
http://www.elblogdeanna.es/bienvenido-a-holanda

7 de junio de 2011

Eso por lo que eres...

Hoy quiero expresar una opinión, decir en alto una reflexión que considero importante tener en cuenta a la hora de vivir con nuestros pequeños y, no tan pequeños. Es algo sencillo, que el ser conscientes de ello nos puede ayudar, incluso, a controlar determinadas actitudes más o menos negativas que eso por lo que somos nos hace tomar.
De forma más concreta, hablo de la influencia que ejercemos en los demás y, específicamente sobre los niños, con nuestra actitud, nuestras formas, nuestra espontáneidad y nuestra forma de ser. Creo que una forma excelente de conocer el alcance de todo ello es pararse a pensar en nosotros, en lo que somos, en el cómo y el porqué, ya que por decirlo de alguna forma, somos lo que fuimos y fuimos lo que fueron los demás. Nuestros miedos, nuestras manías, nuestra forma de hacer las cosas, la forma en que afrontamos la vida, canalizamos la rabia, etc. se debe a un algo, a un alguien. Tienen un porqué.

Cuando un bebé acaba de nacer, hay algo innato en él, que recibe el nombre de temperamento; Sin embargo, su personalidad, su forma de ser se van forjando día a día, a través de sus experiencias, de su contacto con el entorno y con las personas que conforman éste.

Por lo tanto, se puede decir que es fundamental el entorno en el que crezca un niño, que es necesario brindarle oportunidades, pero sobre todo, y fuera de cualquier aspecto económico o factor social determinante es, más que fundamental, la actitud de cariño, de amor inmenso e incondicional con que tratemos a nuestros pequeños. Está claro que mamá y papá sólo hay uno, que quieren por encima de todo y que lo hacen lo mejor que pueden, pero también debe estar claro que en múltiples ocasiones nos dejamos llevar por el malestar, el cansancio acumulado y el agobio del día día -casi inevitables, por otro lado-, generando con ello, situaciones/contestaciones/miradas/gestos, momentos de espontaneidad que pueden influir de una forma negativa en nuestros chiquitines, por ser ésta inesperada y/o brusca ,ya que no debemos olvidar que ellos se dejan llevar –a su vez- por esa bella ingenuidad que les caracteriza.

Realmente, no estoy segura de que haya transmitido todo aquello que pretendía, pero os animo a reflexionar sobre el porqué de cómo somos y que ello os anime, al mismo tiempo, a intentar controlar algunas reacciones, a contar -¡qué típico!- antes de dar alguna mala contestación, etc., ya que nuestras pequeñas acciones del día a día fomentan determinados comportamientos, pensamientos y sentimientos que tal vez no son tan deseados como esperábamos.

 ¡Esforcémonos por generar armonía y bienestar en nuestro día a día y en el de los demás!


2 de junio de 2011

"Más allá de un rostro"





Más allá de un rostro es una muestra formada por 150 fotografías de gran tamaño, donde aparecen personas que tienen algún tipo de discapacidad, enseñándonos que hay mucho más allá de lo meramente visible.
Es duro, pero aún es necesario sensibilizar y normalizar algo que es mucho más que palpable:
Somos diferentes,
Somos más que una apariencia.

Esta exposición tendrá lugar desde ayer mismo, -1- hasta el 31 de Junio del 2011, junto a la Puerta de Alcalá, en la Plaza de la Independencia de Madrid. Otra de las tantas iniciativas bonitas que lleva a cabo la Fundación de Síndrome de Down de Madrid.

¡Vayamos!

25 de mayo de 2011

La Higiene del Sueño

   Antes de adentrarme en el mundo de la educación infantil no conocía dicho término: Higiene del Sueño. Por ello, creo que una de las posibles formas de introducirnos en ella, es a través de su definición:
La Higiene del Sueño es una serie de hábitos que nos facilitan el inicio y/o el mantenimiento del sueño.  
Como se puede deducir al hablar de hábitos, la higiene del sueño es educable.



Por su parte, el sueño es un periodo de descanso para el cuerpo y la mente durante el cual, la voluntad y la conciencia están inhibidas de forma parcial o total y las funciones corporales parcialmente en suspenso. Durante el sueño, atravesamos una serie de etapas o fases, concretamente cinco, en las que éste se divide:
  • Fase I: Se podría decir que el momento pre-sueño y, probablemente no se puede considerar sueño como tal, ya que no es nada reparador. En él aún percibimos la gran mayoría de los estímulos de nuestro alrededor. Aparecen movimientos oculares lentos.
  • Fase II NREM: Se produce la desconexión con el entorno y el tono muscular es menor que en la fase anterior, pero aún no es suficiente para descansar completamente.
  • Fase III NREM: Existe una mayor profundidad de sueño. De hecho, es la fase esencial para que la persona descanse subjetiva y objetivamente. El tono muscular es aún más reducido y tampoco existen movimientos oculares. En el caso de despertar en esta fase, nos encontraríamos desorientados y confusos.
  • Faso IV NREM: Esta es la fase de mayor bloqueo sensorial -sueño más profundo-, donde la actividad cerebral es más lenta. No es la fase de los sueños, aunque pudiesen aparecer, pero sí es el periodo donde se manifiestan algunas alteraciones, como pueden ser el sonambulismo o los terrores nocturnos. El tono muscular está muy reducido, pero no es nulo.
  • Fase V REM: Es el momento en el que se producen los sueños en forma de narración, ya que el tono muscular es nulo y nuestro cuerpo no es capaz de darles forma/representación -¡menos mal!-. En esta fase la actividad cerebral es rápida: organización de aprendizajes; memoria; recuerdos; orientación, etc. Se puede decir que es la etapa en que el cerebro "vuelve a la realidad"


En la Higiene del Sueño es necesario tener en cuenta el ritmo biológico del pequeño. Los recién nacidos tienen un ritmo biológico ultradiano que dura entre 3 y 4 horas, en las que se despiertan, se les lava, se les da de comer y se vuelven a dormir. Sin embargo, aproximadamente a los 6-7 meses el ritmo biológico es circadiano, como el de los adultos. Este ritmo es, considerablemente más largo, y las repeticiones sistemáticas de actividades cambian cada 24 horas. De este modo, al llegar la noche, deberían de dormir entre 10 y 12 horas, además de las posibles siestas. El 70% de los niños cambian de ciclo sin dificultad, de manera natural, pero existe un 30% de población infantil que necesita pequeños estímulos que le faciliten el cambio. Dichos estímulos, forman parte de los hábitos que se deben fomentarse para conformar la Higiene del Sueño. Algunas ideas que pueden ayudar para llevar a cabo una Higiene del Sueño lo más llevadera posible son: (Recordemos que son sólo ideas, que estamos generalizando cuando cada pequeño es un ser único y singular y, sobre todo, que nadie mejor que unos papás pueden conocer a su pequeño. ¡Hablamos de 6-7 meses en adelante, cuando el ritmo biológico se modifica)
  • Reforzar el contraste entre luz -día- y oscuridad -noche-.
  • Reforzar el contraste entre ruido -día- y silencio -noche-.
  • Ayudarse de la rutina alimenticia para anunciar la hora de dormir.
  • Creación de un ritual, es decir, que el pequeño asocie una serie de elementos externos con la llegada de la hora de dormir, como pueden ser su cama o cuna, su chupete, su pijama, un muñeco, la luz ténue, el silencio, la teta de mamá o el bibe que nos ha preparado, etc.
  • Es necesario hablar al pequeño, explicarle lo que va a ocurrir en todo momento y mantener una actitud positiva, ya que es fundamental trasmitir seguridad.
  • Este ritual debe ser un momento agradable que compartan papá, mamá y el pequeño. Y que dure, aproximadamente, entre 5 y 10 min.
  • Es conveniente, que cuando se salga de la habitación, -si esta es la opción elegida, por supuesto- el niño esté aún despierto y que entienda lo que ocurre, ya que si se ha dormido en brazos -¡inevitable que muchas veces ocurra! por otra parte- cuando se despierte a media noche, reclamará aquello con lo que se durmió.
Que tengais dulces sueños




19 de mayo de 2011

El primer color de muchos...

Hoy es el día, ¡Por fin he decidido lanzarme a esta aventura virtual!
Como primera entrada del blog, me gustaría escribir algunos de los principios que extrajimos de un trabajo grupal que realizamos mi compañera y amiga, I. y yo al inicio de nuestra entusiasta formación, acerca de la gran María Montessori, (1870-1952), sobre aquello En lo que hay que creer para educar:

  • Creemos que cada niño es un individuo singular. Como tal, debemos darnos cuenta de sus diferencias, apreciarlas y respetarlas.

  • Creemos que uno de nuestros deberes fundamentales es preparar y proteger un ambiente que brindará amor y seguridad a cada niño, así como que le proporcione los medios y oportunidades necesarios para aprender mediante la exploración y el descubrimiento.

  • Creemos que los primeros tiempos del niño hasta los seis años son los más importantes para el desarrollo de su carácter, personalidad y aptitudes para el aprendizaje.

  • Creemos que es necesario escuchar a los niños y modificar nuestros planes si es lo indicado para satisfacer sus necesidades.

María Montessori